sábado, 2 de septiembre de 2017

¿QUE ES?


Imagen relacionada

Pesticida se refiere tanto a insecticidas como a muchos otros tipos de sustancias químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o micro-organismos (como enfermedades y virus de las plantas).


COMPOSICIÓN QUÍMICA 

La composición quimica de los suelos virgenes es muy variable y solamente puede hacerse algunas generalizaciones. alrededor del 95% de la masa total de casi todos los suelos terrestres es mineral. De entre estos, los componentes mas abundantes, exceptuada el agua, son los oxidos de silicio (SiO2), de aluminio (AL2O3) y de hierro (Fe2O3), que pueden presentarse en forma libre o como minerales de la arcilla en forma de silicatos aluminio- potasicos de magnesio e hierro por otro lado, los horizontes de suelo suelen presentar un contenido relativamente alto de materia organica, que en determinados casos pueden llegar alcanzar hasta un 20% del total.

Se puede dividir la composicion quimica en organicos e inorganicos. Representan las pasticulas minerales el 50% del total, de las cuales dominan la arena, arcilla y caliza, y en menor medida oxidos e hidroxidos de hierro y sales; las de origen organico suponen el5%; el 45% que resta lo ocupan aire y agua, los cuales aprovechan la porosidad de la arena (el componente mas importante de los suelos) para penetrar en los suelos y permitir la iteracioon con los demas elementos.

ARENA


La arena, cuya importancia ya se ha dicho, procede de la roca por meteorización (efectos externos que alteran las rocas superficiales); la silícica es la más típica, por ello se suele expresar el contenido de arena de los suelos en tanto por ciento de sílice (SiO2).

arena, meteorización de la roca madre

ARCILLAS

Proceden de silicatos descompuestos d a roca madre. Son principalmente una mezcla de silicatos de aluminio hidratados, los cuales pueden incorporar además hierro, magnesio y potasio. La mas tipica es la caolinita (sílice, alúmina y agua).
La presencio dominante de los silicatos de aluminio es la razon de que el contenido en arcilla de los suelos, sea expresada en tantos por ciento de oxido aluminico o alumina (A1203).
Las arcillas proceden de silicatos descompuestos de la roca madre

CALIZA

La caliza o carbonato cálcico (CaCO3), suele presentarse en forma de arenas, limos o unidas a las arcillas margosas. Tienen la capacidad de disolverse en el agua, las cuales arrastran en forma de bicarbonato cálcico; a su vez, los ácidos nítrico y fosfórico originan nitratos y fosfatos cálcicos.
Tierras calizas (carbonato cálcico)
Tierras calizas
Todos estos elementos pueden ser absorbidos por las plantas, aunque un exceso de cal sólo es soportado por las plantas calcícolas. Otra presencia en el suelo útil para las plantas es la dolomía (CaMg(CO3)2), carbonato doble de calcio y magnesio, que sintetiza la clorofila.

ÓXIDOS DE HIERRO

Óxidos de hierro
Óxidos de hierro
Los óxidos e hidróxidos de hierro (oligisto y limonita) se producen como resultado de la meteorización de la mica negra (biotita) y otros silicatos (anfiboles y piroxenos). Estos elementos son los causantes de que las tierras presenten colores rojos y amarillos.

SALES 

Las sales, tales como nitratos, fosfatos, sulfatos y cloruros proceden de la descomposición de la materia orgánica, o mediante la acción bacteriana que fija el nitrógeno de la atmósfera.
Cierta flora denominada nitrófila es muy frecuente en lugares ricos en nitratos; muchos vegetales obtienen de éstos el nitrógeno con que sintetizan sus proteínas.

AZUFRE FÓSFORO

El azufre y fósforo que necesitan los vegetales son recibidos de los fosfatos y sulfatos, aunque sólo ciertas plantas denominadas gipsófilas son capaces de soportar altas concentraciones de azufre, como son los contenidos en los sustratos yesíferos.
azufre

CLORURO

Los cloruros son compuestos químicos formados por cloro y un metal; uno de los cloros más comunes es la sal marina.
Son en general poco asimilables por los vegetales, una concentración superior a 0,5% ya les resulta perjudicial, aunque existe un tipo de plantas denominadas halófila o barrileras, que no pueden germinar si el suelo no contiene adecuadas cantidades de sal.

Cloruro sódico sobre rocas marinas

FORMACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

De la descomposición de restos animales y vegetales se genera la materia orgánica del suelo. El resultado final tras el proceso continuo de transformación química o bioquímica de los residuos y sustancias vegetales y animales, es la formación del mantillo o humus.
Contiene sustancias diversas (humina, ácido húmico, etc.) y proporciona al suelo los elementos nitrogenados indispensables para su fertilidad. El humus puede considerarse la base de la fertilidad del suelo, ejerce una influencia favorable sobre su estructura, y actúa como regulador de la nutrición, reteniendo y haciendo asimilable el fósforo y la potasa, y favoreciendo la actividad biológica del suelo.
El humus es el resultado de la descomposición de restos animales y vegetales

CAMBIOS QUÍMICOS 

pH DEL SUELO 

El pH indica la concentración de iones hidrógeno en una solución. Se trata de una medida de la acidez o alcalinidad de la solución. El pH se define como el logaritmo de la concentración de iones hidrógeno, H+, cambiado de signo: pH = -log [H+], donde [H+] es la concentración de iones hidrógeno en moles por litro.

El pH, es extremadamente importante para las plantas porque afecta directamente la disponibilidad de los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas. Los suelos que son muy ácidos o demasiado alcalinos no favorecen la solución de compuestos, y, por lo tanto, restringen la presencia de iones de nutrientes esenciales para las plantas. El pH del suelo es el resultado de muchos factores, entre otros, material parental del suelo, materia orgánica, crecimiento vegetativo, y nutrientes añadidos.

SALINIDAD

indica que la salinidad es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase líquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.

ACIDEZ

Mantiene que la acidez presente en el suelo corresponde a la concentración de iones hidrógeno en disolución, extraída de la mezcla de suelo y agua o del suelo y una disolución extractora. La acidez en el suelo reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona disminución de la disponibilidad de algunos nutrientes como Ca, Mg, K y P, favorece la solubilización de elementos tóxicos para las plantas como el Al y Mn.

Expone que la acidez, unida a la poca disponibilidad de nutrientes, es una de las mayores limitaciones de la baja productividad de los suelos ácidos. Aunque la acidificación es un proceso natural, la agricultura y otras actividades humanas aceleran este proceso. Debido al aumento de áreas acidificadas en el mundo y a la necesidad de producir más alimentos, es fundamental entender la química que explica el proceso de acidificación de los suelos. De esta forma se podrán desarrollar prácticas para recuperarlos o no acidificarlos.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES 

(CIC) es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas. Éstas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. También puede ser definida como las cargas negativas por unidad de cantidad de coloide que es neutralizada por cationes de intercambio. Un catión es un ión que tiene carga eléctrica positiva mientras que el coloide tiene carga negativa.

CONTENIDO DE NUTRIENTES

Refiere que entre las deficiencias del suelo que afectan a la productividad, la falta de nutrientes es especialmente problemática. Los nutrientes más necesarios para un correcto crecimiento de las plantas son el nitrógeno, el potasio, el fósforo, el hierro, el calcio, el azufre y el magnesio, todos los cuales están presentes en la mayoría de los suelos en cantidades variables. Además, la mayor parte de las plantas requiere diminutas cantidades de sustancias llamadas elementos traza, presentes en el suelo en cantidades muy pequeñas, entre los que se encuentran el manganeso, el zinc, el cobre y el boro.

ESTADO COLOIDAL

Concluye que las plantas obtienen nutrientes de los coloides del suelo, partículas diminutas parecidas a la arcilla que se mezclan con el agua, aunque no se disuelven en ella. Se forman como producto de la meteorización física y química de minerales primarios. Consisten en cantidades variables de óxidos hidratados de hierro, aluminio y silicio y de minerales cristalinos secundarios como la caolinita y la montmorillonita.

BASES INTERCAMBIABLES 

Una de las características importantes de las partículas coloidales es su capacidad para participar en un tipo de reacción química conocida como intercambio de bases. En esta reacción un compuesto cambia al sustituir uno de sus elementos por otro. Así, los elementos que estaban ligados a un compuesto pueden quedar libres en la solución del suelo y estar disponibles como nutrientes para las plantas. Cuando se añade a un suelo materia fertilizante como el potasio, una porción del elemento requerido entra en la solución del suelo de forma inmediata, y queda disponible, mientras que el resto participa en el intercambio de bases y permanece en el suelo incorporado a los coloides. Uno de los ejemplos de intercambio de bases más simple y valioso para la agricultura es la reacción que se produce cuando la caliza se utiliza para neutralizar la acidez.

SOLUCIÓN DEL SUELO

Manifiesta que la solución del suelo es la fase hídrica o líquida del suelo en la cual se encuentran disueltos los elementos nutritivos a disposición de los cultivos.
Encarta. (2009), indica que el componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril.

EFECTOS NOCIVOS DE LOS PESTICIDAS EN LOS CAMPOS AGRÍCOLAS
Resultado de imagen para efectos nocivos del pesticid
Desde la antigüedad, la agricultura ha supuesto un impacto ambiental: talar bosques para cultivos o disponer de agua para regar. Pero con la producción a escala esos impactos negativos se han multiplicado y además de la tala y uso de los afluentes hídricos, se ha generado erosión del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua y aire por uso de fertilizantes y plaguicidas, entre otras consecuencias.

La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la salud. La unión de estos factores provoca su distribución en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública. Factores como sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones geomorfológicas de los suelos y las condiciones hidrológicas y meteorológicas de las zonas, definen la ruta que siguen los mismos en el ambiente.

Contaminación del agua
Resultado de imagen para contaminacion del AGUA pesticidad Cuando los fertilizantes y plaguicidas son utilizados en exceso pueden ocasionar contaminación en el agua de los ríos y mares, pero también en los acuíferos o pozos subterráneos. A los primeros llegan arrastrados por la lluvia o por los conductos terrestres, mientras que a los segundos por la filtración natural de los suelos.


De este tipo de contaminación se deriva la muerte de peces y especies que viven bajo el agua, así como problemas sanitarios para los seres humanos tras su consumo.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE 
Resultado de imagen para contaminacion del aire pesticidad
La contaminación del aire tiene importancia cuando se trata de aplicaciones por medios aéreos; la gran extensión que abarcan éstas y el pequeño tamaño de las partículas contribuyen a sus efectos, entre los que se cuenta el "arrastre" de partículas a las zonas vecinas, fuera del área de tratamiento. Este efecto tiene importancia si contamina zonas habitadas o con cultivos, y se hace muy evidente cuando se emplean herbicidas de contacto que llegan hasta cultivos que son muy sensibles a los mismos.


CONTAMINACIÓN DEL SUELO 

Resultado de imagen para contaminacion del aire pesticidad


La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por ejemplo: insecticidas aplicados al suelo), como a contaminaciones provenientes de tratamientos al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias las partículas depositadas en las plantas.


EFECTOS DE PESTICIDAS EN NUESTRA SALUD 

Entran en contacto con el hombre a través de todas las vías de exposición posibles: respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos pueden encontrarse en función de sus características, en el aire inhalado, en el agua y en los alimentos, entre otros medios ambientales.
Los pesticidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por agudos aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos sistémicos o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o patologías vinculadas a la exposición a bajas dosis por largo tiempo.

Un plaguicida dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana cuando el grado de exposición supere los niveles considerados seguros. Puede darse una exposición directa a plaguicidas (en el caso de los trabajadores de la industria que fabrican plaguicidas y los operarios, en particular, agricultores, que los aplican), o una exposición indirecta (en el caso de consumidores, residentes y transeúntes), en particular durante o después de la aplicación de plaguicidas en agricultura, jardinería o terrenos deportivos, o por el mantenimiento de edificios públicos, la lucha contra las malas hierbas en los bordes de carreteras y vías férreas, y otras actividades.

La toxicidad de los plaguicidas se puede expresar en cuatro formas, a saber:

1. Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión "de una sola vez" de un plaguicida, que causa efectos tóxicos en un ser vivo. Puede afectar tanto al manipulador como al resto de la población expuesta, aunque el riesgo de ingerir en una sola dosis la cantidad correspondiente a la DL oral aguda sólo puede ocurrir por accidente, error, ignorancia o intento suicida.

2. Toxicidad dérmica: se refiere a los riesgos tóxicos debidos al contacto y absorción del plaguicida por la piel, aunque es menos evidente y sus dosis letales son siempre superiores a las orales, es por eso que presenta mayor riesgo para el manipulador que para el resto de la población.

3. Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmósfera contaminada por el plaguicida, como ocurre con los fumigantes, o cuando un ser vivo está inmerso en una atmósfera cargada de un polvo insecticida o en pulverizaciones finas (nebulización, rociamiento o atomización).

4. Toxicidad crónica: se refiere a la utilización de dietas alimenticias preparadas con dosis variadas del producto tóxico, para investigar los niveles de riesgo del plaguicida, mediante su administración repetida a lo largo del tiempo. Las alteraciones más importantes a considerar son: problemas reproductivos, cáncer, trastornos del sistema neurológico, efectos sobre el sistema inmunológico, alteraciones del sistema endocrino y suicidio.


EFECTOS DE LOS PESTICIDAS AGRÍCOLAS EN NUESTRA SALUD 


Daño a los pulmones

Es posible que las personas expuestas a los plaguicidas sufran una tos constante que no desaparece o sientan una fuerte presión en el pecho. Estas pueden ser señas de bronquitis, asma u otra enfermedad de los pulmones. Cualquier daño en los pulmones puede dar lugar al cáncer de pulmón. Si usted tiene señas de daño pulmonar, ¡no fume! Fumar empeora la enfermedad pulmonar.

Cáncer

La gente que se expone a los plaguicidas tendrá más probabilidades de enfermarse de cáncer. Si bien esto no significa que al trabajar con plaguicidas la persona contraerá cáncer, sí que corre un mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Daño al hígado

El hígado ayuda a limpiar la sangre y eliminar los venenos. Los plaguicidas son venenos fuertes, y el hígado a veces no logra eliminarlos. El hígado puede sufrir un daño grave después de un envenenamiento serio, o después de trabajar con plaguicidas por muchos meses o años.


Hepatitis tóxica

Es una enfermedad del hígado que afecta a las personas que están expuestas a los plaguicidas. La hepatitis tóxica puede causar náusea, vómitos, fiebre y piel amarilla, y puede destruir el hígado.


Daño al sistema nervioso

Los plaguicidas dañan el cerebro y el sistema nervioso. Exponerse por mucho tiempo a los plaguicidas puede causar pérdida de memoria, ansiedad, cambios en el carácter y dificultad para concentrarse.


Daño al sistema inmunológico

Algunos plaguicidas debilitan el sistema inmunológico que protege el cuerpo contra enfermedades. Cuando el sistema inmunológico está débil por mala nutrición, por plaguicidas o por enfermedades como VIH, es más fácil contraer alergias e infecciones y más difícil curarse de enfermedades comunes.

Esterilidad 

Muchos hombres trabajadores agrícolas en todo el mundo no pueden procrear después de haber trabajado con ciertos plaguicidas porque ya no producen esperma.


PRODUCTOS QUÍMICOS USADOS EN LA AGRICULTURA
Muchos son los químicos utilizados para el desarrollo agrícola e industrial, como el peróxido de hidrógeno que se utiliza principalmente en las granjas para reducir las enfermedades en el ganado, aumentar la grasa butírica en vacas e incrementar la producción de huevo, frutas y hortalizas y obtener pollos de un peso superior y más saludables.

Otro de los químicos más conocidos es el nitrato de sodio, que se utiliza como fertilizante y como conservador de la carne procesada como salchichas, jamón y otros embutidos.

En la agricultura, los productos químicos tienen impactos positivos ya que con el uso de fertilizantes químicos se puede tener un gran nivel de productividad, suficiente para satisfacer la demanda de alimentos de varias partes del mundo. A pesar de que se ha hablado mucho sobre los efectos negativos en nuestro medio ambiente, los fertilizantes químicos puede utilizarse para mejorar el cultivo de árboles, vegetales y frutas, especialmente en zonas donde la tierra no produce naturalmente estos cultivos.

Los químicos suelen utilizarse para brindar al suelo y a las plantas aquellos nutrientes que necesitan para mejorar su desarrollo y crecimiento.

Los fertilizantes más comúnmente utilizados se componen por 3 sustancias principales: nitrógeno, fósforo y potasio, entre otras, ya que son los elementos fundamentales para el desarrollo de las plantas además de que son las más agotadas en los suelos.

PRODUCTOS QUÍMICOS PESTICIDAS USADOS EN COLOMBIA

MANCOZED

un plaguicida que se utiliza como fungicida para combatir los hongos en los cultivos.

CIPEREX® 

Es un insecticida del grupo de los insecticidas sintéticos, formulado como concentrado emulsionable, que actúa por contacto e ingestión, estable a las condiciones ambientales y resistentes al lavado por las lluvias, lo que le permite mantener una efectividad más larga.

ATLAS 25 EW

Fungicida sistémico de largo efecto residual y amplio espectro de acción protectora, curativa y erradicante.

PARAQUAT DICLORURO 

Es utilizado para controlar maleza en muchos sitios agrícolas y de uso no-agrícola. También es utilizado como un defoliante en cultivos, como el algodón, con anterioridad a la cosecha.

FORMAT 70 WP.

Fungicida preventivo y protectante que actúa sobre una amplia gama de enfermedades producidas por hongos.

ANTRASIN P.C 

Actúa destruyendo las paredes celulares de los hongos impidiendo su germinación y crecimiento. Adicionalmente sus componentes permiten la formación de una película en la lámina foliar que actúa como barrera protectora.

NORMAS QUE REGULAN EL USO DE PESTICIDAS EN COLOMBIA


MINISTERIO DE SALUD DECRETO 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990
Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en uso de sus atribuciones que le confiere el numeral 3, del artículo 120 de la Constitución Política y de las conferidas por el artículo 1 del Decreto 1050 de 1968


EXISTEN PRODUCTOS PESTICIDAS PROHIBIDOS EN COLOMBIA 

1. Resolución 447 de 1974 del Ministerio de Agricultura. Prohibe el uso y venta de
Insecticidas Clorados con destino al cultivo del tabaco: Aldrin, BHC, Clordano, DDD, DDT, Dieldrin, Endrin, Heptacloro, Heptacloro Epoxido, isobenzan, Melipax y Toxapheno.
2. Resolución 2189 de 1974 del ICA. Cancela los registros de los productos
fungicidas de uso agrícola producidos a base de compuestos de Mercurio.
3. Resolución 1042 de 1977 del ICA. Cancela los registros de venta de plaguicidas a base de Leptophos (PHOSVEL).
4. Resolución 209 de 1978 del Ministerio de Agricultura. Prohibe el uso de Plaguicidas Organoclorados en el cultivo del cafeto. Articulo Primero: Prohíbese la
venta y el uso de productos organoclorados con destino al cultivo del cafeto en el territorio nacional. Para efectos de la presente Resolución, se entiende por productos organoclorados los siguientes, sean formulados solos o en mezcla con otros plaguicidas: DDT, BHC, Lindano, Derivados Ciclodiónicos, Canfenos
clorados, Cetonas Policiclicas, Policlorados y los Fenoxiderivados. (Ver resolución
749/79)
5. Resolución 749 de 1979 del ICA. Cancela los registros de venta de los productos herbicidas a base de 2, 4, 5-T y 2, 4, 5-TP.
6. Resolución 243 de 1982 del ICA. Prohíbe la producción, importación, y venta de los plaguicidas a base de Dibromocloropropano (DBCP), utilizados en el control de plagas del suelo.
7. Resolución 1158 de 1985 del ICA. Prohíbe la importación, producción y venta de los plaguicidas de uso agrícola que contengan el ingrediente activo Dibromuro de Etileno (EBD). 
8. Resolución 1849 de 1985 del ICA. Prohíbe la importación, producción y venta de los insecticidas de uso agrícola que contengan el ingrediente activo Endrin. (Ver resolución 447/74 y 209/78).
9. Decreto 704 de 1986 de la Presidencia de la Republica. Prohíbe el uso del DDT,
sus derivados y compuestos a menos que se empleen en la ejecución de programas o campañas adelantadas o autorizadas por el Ministerio de Salud. (ver resoluciones 209/78 y 447/74)
10. Resolución 891 de 1986 del ICA. Cancela dos licencias de venta de productos que incluyen en su formulación el compuesto denominado DDT. (Ver resoluciones 447/74, 209/78 y 704/86). 

¿Cuáles son las medidas tecnológicas para disminuir el uso de pesticidas desde su comunidad y para enfrentar los posibles riesgos de catástrofes naturales asociadas?


Las medidas tecnológicas para disminuir pesticidas podemos aportar desde nuestra comunidad con el cuidado de las plantas, las cuales pueden estar relucientes y hermosas sin que sucumbas al uso de pesticidas tóxicos. Hacer un cambio de una sociedad sin tóxicos es responsabilidad compartida y puede conseguirse con pequeñas acciones. El
cambio de paradigma comienza en casa, en cada uno de los actos conscientes de consumo que realicemos.
Los pesticidas industriales y tóxicos comenzaron a usarse apenas hace un siglo con el cultivo de producción masiva. En realidad por milenios las personas cuidaron sus plantas y cultivos a partir de ingredientes naturales de sencillo alcance.

Acá compartimos algunos ejemplos de pesticidas naturales:

Spray de ajo
El ajo no solo tiene propiedades sorprendentes para el sistema inmunológico humano. Es también un antibacterial, antiviral y antihongos. Por ello es un poderoso pesticida. Pela y muele 5 dientes de ajo y mezcla el resultado en medio litro de agua, deja reposar por seis horas. Agrega a la solución una rodaja de jabón natural para trastes antes de colar la mezcla. Ahora mezcla el resultado con un galón de agua y pon en un frasco rociador.
Rocía en tus plantas dos veces por semana y rellena con nueva mezcla cada semana.
Solo rocía las partes de la planta que están infectadas.
Resultado de imagen para ajo

Aceite cítrico de naranja
Mezcla tres cucharadas de jabón líquido orgánico con 30 ml de aceite de naranja y añade un galón de agua. Rocía en tus plantas, puedes aplicar directamente a hormigas y cucarachas.
Resultado de imagen para naranja


Aceite de árbol de nim
El aceite vegetal de las frutas y semillas de este árbol de la India ha probado ser un pesticida hasta para 200 tipos de insectos. Mezcla una cucharada de aceite vegetal puro de nim con la mitad de una cucharada de jabón natural y un cuarto de litro de agua tibia.
Añade a cualquier parte de la planta, si crees que necesitas que la solución tenga más potencia añade otra cucharada de aceite.
Resultado de imagen para Aceite de árbol de nim

Sulfato de Magnesio
Su nombre común es sal de Epsom. Puedes simplemente esparcir el polvo en tu planta (lo que además le dará nutrientes pues este optimiza la absorción de nitrógeno, fósforo y azufre). También es posible mezclar una taza de sal en cinco galones de agua para usar en un rociador.
Resultado de imagen para Sulfato de Magnesio

Aceite blanco
Lo único que necesitarás es aceite blanco y jabón natural. Este sencillo pesticida hace que los insectos se adhieran al aceite. Mezcla una taza de aceite en un cuarto de taza con jabón líquido natural. Cuando quieras agregar a tus plantas deberás mezclar una cucharada de esta solución con cuatro tazas de agua. Vuelve a rociar tus plantas cada siete días. Su duración en un contenedor cerrado será de aproximadamente tres meses
Resultado de imagen para aceite blanco

Cebolla
Mezcla tres cebollas con agua en la licuadora. Vacía la mezcla en un frasco con agua y déjalo reposar durante la noche. Antes de usar cuélalo y estará listo para aplicar en tus plantas

Insecticida cítrico
Hierve 500 ml de agua, mientras tanto, ralla la cáscara de un limón. Cuando el agua hierva retírala del fuego y añádele la cascara del limón. Deja esta infusión remojar unas ocho horas (mejor aún durante la noche). Ahora licúa el líquido para remover la cascara y rocíalo solo a las hojas dañadas, por detrás y delante.
Resultado de imagen para insecticida citricos

Spray de chile
Licúa dos tazas de chiles habaneros con una cucharada de pimienta cayena y una
bombilla de ajo pelada. Deja reposar durante 24 horas esta mezcla en cuatro galones de agua. Ahora mezcla tres cucharadas de jabón natural de trastes y pon el resultado en un rociador. Puedes añadir a cualquiera de tus plantas dos veces a la semana.

Aceites de esencias
Tanto el de romero como el de hierbabuena, tomillo, cedro, etc., son buenos pesticidas.
Estos atraerán polinizadores y simultáneamente combatirán los hongos.
Resultado de imagen para aceites de esencia

Cebolla y ajo
Muele una cebolla y un ajo y añade 150 ml de agua, deja reposar la mezcla durante una hora. Ahora incorpora una cucharada de pimienta roja y una de jabón líquido natural. Rocía en las plantas. Guarda en el refrigerador el frasco, así tendrá una duración de una semana.

Contribuyendo desde nuestra comunidad con pesticidas naturales apoyados por la tecnología, evitaremos riesgos de catástrofes naturales la cual en antaño por medio de los pesticidas industriales y tóxicos han afectado gran parte del campo agrícola y medio ambiente en general.
DOCUMENTOS QUE HABLAN SOBRE EL USO DE PESTICIDA


COMO SE REDUJO EL DAÑO DESPUÉS DE USO DE PESTICIDAS

PERDIDAS SIN EL PESTICIDAS











1 comentario: